Esta web utiliza cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de usuario.

Al acceder acepta nuestro ACUERDO LEGAL y POLITICA DE COOKIES.
Si ha accedido por error y quiere salir de forma segura haga click aquí.

XXXVI EDICIÓN
07 AL 16 DE JULIO DEL 2023

Logo
  • INICIO
  • AUTORES
  • VIDEOS
  • A QUEMARROPA
  • GALARDONES
  • EDICIONES

Síguenos:

ORGANIZACION

ÍNDICE

ESTO ES LA SEMANA NEGRA POR PACO I. TAIBO II

La Feria del Libro de la Semana Negra

La Gran Fiesta de la Semana Negra

Los Encuentros Literarios de la Semana Negra

Los Visitantes de la Semana Negra

A Quemarropa, Decano de la Prensa Negra Mundial

El Tren Negro

La Diversidad Cultural en la Semana Negra

Gijón, la Ciudad de la Semana Negra

La Gastronomía y Restauración en la Semana Negra

ESTO ES LA SEMANA NEGRA POR PACO I. TAIBO II

Hace veinticinco años parecía que el mundo era inmenso, incomprensible, bipolar y relativamente sencillo dentro de su complejidad.

La literatura era el único material sólido que permitía ahondar en ese laberinto.

Nosotros, aquellos nosotros, estábamos inventando un festival de nuevo tipo.

Eso era lo único que sabíamos, el nombre: de nuevo tipo.

O sea, que se podía mezclar.

¿Qué? Todo.

Aprendíamos haciendo.

La fiesta y la cultura no estaban reñidas. Se podía montar una especie de Disneylandia para niños trotskistas siempre y cuando tuviera una sólida columna vertebral. La literatura de género se había vuelto el refugio de la literatura, a punto de desvanecerse en una curiosa fusión entre el experimentalismo formal y Vogue. La vanguardia había muerto. ¡Viva la retaguardia!, aquel lugar donde nos ocultábamos para poder ver mejor, observar más, contar mejor. ¿Y cabe el circo? Cabe. Todo era una extraña mezcla de filosofía ecléctica y amor por el detalle práctico y minúsculo. Aprendíamos de los decorados de Hollywood y de la estética del polar francés, de Mayakovsky, Brecht, Hikmet y de la space-opera. No andábamos muy descaminados.

Éramos irreverentes porque no teníamos academia. Y porque la reverencia, ese acto de arrodillarse para subir la escalera del sistema, no se nos daba bien.

Y éramos muy de izquierdas en el viejo sentido de reivindicar la contaminación de lo social en todas las esquinas de la vida cotidiana. Decíamos cosas maravillosas, como «tenemos que hacer un festival donde las ancianitas progres se sientan como en casa y los adolescentes inteligentes se sientan fuera de ella».

Lo mismo recogíamos jabón para una epidemia de sarna en Cuba, que reivindicábamos a un escritor español al que nadie quería (excepto una docena escasa de lectores); simultáneamente comprábamos camellos para los saharauis y le dábamos oxígeno a un escritor al que Hollywood estaba estrangulando por la vía de ofrecerle casa en las colinas y robarle el alma.

En Gijón llovía.

Casi siempre llovía.

Agua y críticas desaforadas, absurdas, roñosas, pedestres, neandertales, que para poco servían excepto para repletarnos de energía, también roñosa y maligna.

Mientras tanto, lidiábamos con el descubrimiento de las grandes ciudades como ejes narrativos, como habían explicado mal Cela y bien Carlos Fuentes. Redescubríamos y discutíamos la perestroika y hacíamos sesiones de baile de salón con maestros de tango. Poníamos sobre la mesa la crítica paralela al fundamentalismo y al imperio. Reivindicábamos el cómic como un arte narrativo, y la ciencia ficción como el nuevo espejo de Alicia que devolvía la mirada realista gracias a la fantasía.

Éramos conscientemente efímeros y estábamos convencidos de que la eternidad es un sueño fascista.

Y nos divertíamos mucho.

Y nos seguimos divirtiendo. Contra viento y marea. Contra presupuesto y censura. Contra ortodoxia y banalidad. Contra moda y presión mercantil.

Fuimos el refugio de todos los autores perseguidos, de periodistas heréticos, de todos los experimentos de género, de todos los lectores insatisfechos, de varios defenestrados por la industria editorial; dimos casa y hogar a más de un millar de escritores. Mostramos que igualdad y fraternidad y, sobre todo, libertad, no murieron con la Revolución francesa.

Fuimos y somos la isla a la que acudieron los náufragos.

Y reunimos tanto talento, que hoy, al paso de los años, asusta.

Paco Ignacio Taibo II
Gijón 2012

La Feria del Libro de la Semana Negra

La mayor Feria del libro de Asturias es la que se instala cada año en el recinto de la Semana Negra. Una exitosa feria que mezcla la oferta especializadacon la de libros generalistas, de remate y saldos. Con un horario de  5 de la tarde a 2 de la madrugada, cada día.

La Semana Negra crea, edita y regala libros cada año.

Con edicionesde 1000 ejemplares que se regalan en actos masivos y que se vuelven objetos deculto, estudio universitario y pasión de coleccionistas.

La Gran Fiesta de la Semana Negra

Un gran ferial de atracciones, para grandes y pequeños, convoca cada año a una gran cantidad de público joven y menos joven. En la noche iluminan con sus luces el paisaje de la bahía gijonesa. Otro atractivo de este festival que mezcla lo literario con lo festivo y la vida con cultura.

Los Encuentros Literarios de la Semana Negra

El Encuentro literatio congrega cada año a 200 autores llegados  de todo el mundo.

Con especil predilección por los escritores de la lengua española.

De ahí la implantación y seguimiento del festival en la América de habla hispana.

Escritores de la literatura policiaca, de la novela histórica, de ciencia ficción y fantasía, autores de cómic, pintores, cineastas, poetas y escritores  sin color de género debaten cada año de literatura, novela, cómicy artes narrativas, cara al público, en las tres carpashabilitadas paraello y que son el corazón del festival.

Escritores de primer orden mundial han pasado por el festivas, junto a noveles, que con el correr de los años se han vuelto figuras imprescindibles  de la literatura a nivel global. Esta iniciativa de unir a consagrados con debutantes da su carácter especial a la Semana.

Donal Westlake, Manuel Vázquez Montalbán, Jean Patrick Manchette, Leonardo Padura, Sergio Ramírez, George R.R Martin, Davis Lahane, Norman Spinrad, Ana María Matute, Stuart Kaminsky, Julian Semionov, José Giovanni, Francisco González Ledesma, Lawrence Block, Ruben Fonseca, Fred Vargas…

Son alguno de los más de 2.000 escritores que han pasado porel festival.

La Semana Negra es capaz de congregar a 500 personas para asistir  a una velada poética a las 12 de la noche. Los poetas másimportantes de la lengua han pasado por las carpas de la Semana Negra.

Angel Gómez, José Emilio Pacheco, Juan Gel,am, Felix Grande, Luis García Montero, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Roberto Fernández Retamar, Gioconda Belli….

La parte oculta del Encuentro literario son las vetasde derechos y los intercambios  profesionale entre editores y autores.

Los Visitantes de la Semana Negra

Cada año, durante los 10 días de su actividad, el festival congrega a más de medio millón de visitantes.

El horario del festival es de 5 de la tarde a 2 y 3:30 de la madrugada.

A Quemarropa, Decano de la Prensa Negra Mundial

A quemarropa, periódico que cada día pone en manos de los visitantes al recinto, y reparte por la ciudad, es un activo histórico del festival. Una sábana de 50cm  por 35cm con 8 o 12 páginas que informa cada día de lo sucedido en el festival el día anterior y ofrece el programa definitivo de la jornada, junto a artículos de fonde de los mejores escritores participantes. La publicación periódica de género negro más longeva del mundo. Y gratuita.

El Tren Negro

La Semana Negra de Gijón se inicia, cada año, en Madrid, con la salida del Tren Negro especial en Renfe que se llena de escritores, autoresy periodistas.

Súbete a este Tren.

La Diversidad Cultural en la Semana Negra

La presencia de editores de Europa y América es habitual en un festival que acerca a uno y otro lado lo más novedoso de la literatura que se está haciendo.

Las exposiciones, de plástica y cómic, son otro de los atractivos para el público.

Las muestras tienen una media de 20.000 visitantes durante los diez días del festival.

Han expuesto obra original autores gráficos de primer orden mundial, como Chris Ware, Jim Steranko, Lorenzo Mattotti, Alberto Breccia o Dave Mckean.

Las intervenciones y la pintura en vivo son otro atractivo de la parte plástica de la Semana Negra.

 

Gijón, la Ciudad de la Semana Negra

La Semana Negra tiene una repercusión mediática mundial. Es, sin duda, la actividad cultural desarrollada en Asturias más conocida en el exterior. Prueba de ello son las páginas de periódico, los minutos de informativos, de radio y televisivos, los programas especiales y las apariciones en diarios digitales, redes sociales e internet, además de los enviados especiales que los más importantes medios trasladan a Gijón para cubrir el festival.

La Gastronomía y Restauración en la Semana Negra

La Semana Negra es gastronomía y restauración.

Más de 40 restaurantes y bares de copas, diurnas y nocturnas, participan en el festival. Desde el comienzo de la tarde, con los refrescos en las terrazas, las cervezas, los picoteos y las meriendas se pasa a las cenas, con una amplia oferta, desde la sidrería o la pulpería a la comida mexicana, desde la hamburguesería a la degustación del mejor jamón y embutido a la pizza. Una amplísima oferta que permitirá al visitante llegar con ganas, tras el concierto en el escenario central, a la actividad en los bares y discotecas que pueblan la noche de la Semana Negra.

Contacto:

Oficinas:
Calle Álvaro de Albornoz, 12, Bajo
33207 Gijón - Asturias (ES)
+34 985 160 934

  • AVISO LEGAL
  • PORTAL DE TRANSPARENCIA
  • DIRECTORIO