Esta web utiliza cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de usuario.

Al acceder acepta nuestro ACUERDO LEGAL y POLITICA DE COOKIES.
Si ha accedido por error y quiere salir de forma segura haga click aquí.

XXXVI EDICIÓN
07 AL 16 DE JULIO DEL 2023

Logo
  • INICIO
  • AUTORES
  • VIDEOS
  • A QUEMARROPA
  • GALARDONES
  • EDICIONES

Síguenos:

A qué llamamos cordura


2022-07-11

Inés Sánchez Cruz, una poeta mexicana afincada como profesora de escritura creativa en Estados Unidos, llega a la Residencia de Estudiantes de Madrid para impartir un taller de poesía e investigar un hallazgo reciente: el archivo familiar de Joaquín Amigo, uno de los amigos de Lorca, también asesinado violentamente y desaparecido al comienzo de la guerra civil. Tal es la premisa de Amigo, de Ana Merino, una de las novelas que se presentaron ayer en la Carpa del Encuentro. Una novela de esas «que te atrapa tanto que terminas sintiéndote varios de los personajes», tal como la describió Fritz Glockner, que se encargó de presentar a Merino, vieja amiga de la Semana Negra. Una novela —explicó también el mexicano— sobre «la amistad, ese pacto que hacemos los humanos entre extraños para hermanarnos»; también de «desamigos, traiciones, culeradas, chingaderas como decimos en México»; pero, por encima de todo, sobre cómo «la ilusión y la utopía están por encima de los sinsabores» y «el placer de la investigación».

Amigo tiene mucho de Ana Merino: no en vano —como explicó ella misma— «la creatividad tiene mucho de aprendizaje vital, y lo que vivimos se convierte en materia prima para construir ficciones». Para imaginar y dar vida a la Inés que «siente un gran afecto por España» y su trabajo en la Residencia de Estudiantes, Merino se basó en su propio trabajo, en los noventa, en la célebre Residencia. En su novela —expuso— le interesaba mucho explorar «cómo navegamos el dolor, cómo navegamos la ansiedad y las amistades, la familia, la gente que queremos nos dan las claves para entender incluso las cosas que nos duelen».

Tuvo lugar esta presentación a las 19:00, y hasta las 19:30, pero Merino no abandonó la Carpa del Encuentro: pasó a ser la presentadora de Manuel Vilas, otro viejo amigo de la Semana Negra, que este año nos trae Los besos. Versa esta novela sobre un profesor que abandona Madrid por prescripción médica, va hasta una cabaña en la sierra y conoce a una mujer apasionada, quince años menor, con quien construye una confianza plena e inesperada, llena de revelaciones. Una novela cuya forma final quedó determinada por una célebre frase del cine que Manuel Vilas recordó viendo Casablanca: aquello de «el mundo se desmorona y nosotros nos enamoramos». Los besos tiene como trasfondo la pandemia de coronavirus; una tragedia menor que la entrada de los nazis en París, pero también una desgracia y una ocasión para preguntarse —apuntó Vilas como pregunta fundamental de su novela— «qué pueden hacer», en un contexto de catástrofe, «dos seres humanos para seguir creyendo en la vida».

Turno, después, para El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero: una apasionada defensa del valor de ser diferentes, donde la autora —también una vieja amiga de la Semana Negra— parte de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memoria de grandes autores de distintas disciplinas creativas para componer un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la estabilidad mental. La autora —perteneciente, citó, a lo que Proust llamaba «la magnífica y lamentable familia de los nerviosos— ha lidiado en su propia vida con los problemas de salud mental, desde que a los diecisiete años sufrió su primera crisis de pánico, a la cual seguirían otras dos, a los veintiuno y a los treinta. Y se hace desde entonces la pregunta de «a qué llamamos cordura, a qué llamamos trastorno mental», y aparejada a ella, la de «por qué una serie de personas necesitamos hacer algo tan estrafalario como meternos en una esquina de casa durante las mejores horas del día a inventar mentiras para soportar la oscuridad». Su libro, que presentó en compañía de Ana González, trata de ser una respuesta a esa pregunta.

Variadas inquietudes las de los autores invitados a la Semana Negra, volcados a hurgar en las entretelas de lo humano.

PORTADA

Contacto:

Oficinas:
Calle Álvaro de Albornoz, 12, Bajo
33207 Gijón - Asturias (ES)
+34 985 160 934

  • AVISO LEGAL
  • PORTAL DE TRANSPARENCIA
  • DIRECTORIO