Esta web utiliza cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de usuario.

Al acceder acepta nuestro ACUERDO LEGAL y POLITICA DE COOKIES.
Si ha accedido por error y quiere salir de forma segura haga click aquí.

XXXVI EDICIÓN
07 AL 16 DE JULIO DEL 2023

Logo
  • INICIO
  • AUTORES
  • VIDEOS
  • A QUEMARROPA
  • GALARDONES
  • EDICIONES

Síguenos:

Castilla, la URSS y el periodismo


2021-07-17

 

Tres libros se presentaron en la tarde de ayer en la Carpa del Encuentro. El primero, Castellano, de Lorenzo Silva: una novela sobre la revuelta de los comuneros contra Carlos V, «viaje a aquel fracaso», reza su sinopsis, «nacido de un sueño de orgullo y libertad frente a la ambición y la codicia de gobernantes intrusos y, en paralelo, del descubrimiento tardío del autor, a raíz del extrañamiento y el rechazo ajeno, de su filiación castellana y del peso que esta ha tenido en su carácter y en su visión del mundo». Sobre Castilla y la identidad castellana reflexionó el escritor, acompañado por Luis Artigue; sobre cómo «todo el mundo aspira a ser victorioso en la lid política y Castilla, que esa lid la perdió absolutamente y la perdió hace quinientos años de manera irreparable, sin embargo ha hecho algo que a mí me emociona profundamente, que es que habiendo perdido como entidad política ha triunfado como entidad poética. Castilla no es una nación que aspire a ningún tipo de dimensión institucional y política, pero es el Quijote y es la segunda lengua del mundo».

Silva dio paso a la escritora Sara Gutiérrez y el ilustrador Pedro Arjona, autores de El último verano de la URSS, que presentaron acompañados por Eva Orúe y Berna G. Harbour. Un libro en el que Gutiérrez evoca el viaje realizado en el verano de 1991 al moribundo país, iniciándolo en Ucrania y desplazándose en trenes nocturnos, apenas controlados por las autoridades soviéticas, al no disponer de permiso oficial: Leningrado, Tallin, Riga, Vilna, Lvov, Kiev, Odesa y la compañía de una nativa de Uzbekistán que nunca había viajado sola ni visto el mar. El libro ofrece estampas de la vida cotidiana de los dos últimos años de la URSS. Aquel era para la autora «un verano más», pero a posteriori se dio cuenta de que el fin de aquella unión en decadencia ya se atisbaba: barricadas en Vilna, manifestaciones independentistas en Kíev… Era el último verano de la URSS, y la autora espera que «algún día el 2021 sea recordado como el último verano de la dictadura de Cuba».

Tres libros se presentaron ayer tarde en la Carpa del Encuentro, y el tercero fue El pozo, de Berna González Harbour, a quien acompañó Claudia Piñeiro. Se trata de un thriller que reflexiona sobre el mundo del periodismo y critica ferozmente el sensacionalismo mediático a partir de la recreación ficcionada de un caso que monopolizó la atención mediática española: una niña que cae a un pozo a las afueras de Madrid. Lo protagoniza Greta, una periodista de raza, en la que se encarna cómo el periodismo, reflexionó González Harbour, «es una de esas profesiones adictivas donde cuando estás con un caso, con un historión, todo queda subordinado, todo queda relegado: la vida privada, la familia, los amigos, las Navidades». Recordaba la periodista santanderina en este sentido cómo pasó una Nochebuena en Rumanía, cubriendo la caída de Ceausescu, ajena a la pena de su madre por no tenerla en casa: «Ser periodista, como imagino ser sanitario, bombero, ciertas profesiones, te genera una adicción y una entrega que hacen que postergues todo lo demás».

La tarde se cerró en la Carpa del Encuentro con la entrega de premios conducida por Carmen Molina y Ángel de la Calle, con la presencia de finalistas y ganadores de los premios Hammett, Memorial Silverio Cañada, Rodolfo Walsh, Espartaco y Celsius.



PORTADA

Contacto:

Oficinas:
Calle Álvaro de Albornoz, 12, Bajo
33207 Gijón - Asturias (ES)
+34 985 160 934

  • AVISO LEGAL
  • PORTAL DE TRANSPARENCIA
  • DIRECTORIO