Esta web utiliza cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de usuario.

Al acceder acepta nuestro ACUERDO LEGAL y POLITICA DE COOKIES.
Si ha accedido por error y quiere salir de forma segura haga click aquí.

XXXVI EDICIÓN
07 AL 16 DE JULIO DEL 2023

Logo
  • INICIO
  • AUTORES
  • VIDEOS
  • A QUEMARROPA
  • GALARDONES
  • EDICIONES

Síguenos:

Cifras y letras


2022-07-13

Marta Macho, Antonio Pérez, Carlo Frabetti y Rubén Pérez Zaramillo fueron los participantes, ayer, en la mesa redonda conducida por Belarmino Corte que, con el titulo Matemática y narración, cerró la programación del día en la Carpa del Encuentro. Dos mundos, el de los números y el de las letras, diríase que con un abismo entre ellos, y entre los cuales existen, sin embargo, puentes insospechados. Puentes, por ejemplo, con forma de ondas sinusoidales: aquellas a las que se puede reducir —explicó Antonio Pérez, que intervino online desde su casa de Cabranes, donde está confinado por covid— el principio, enseñado en escuelas de escritura de guiones, de que una buena historia es siempre una sucesión de tensiones y relajaciones.

«La gente piensa que los matemáticos somos ágrafos; que no entendemos de palabras», lamentó Pérez. De palabras entiende Rubén Pérez Zaramillo, profesor de matemáticas, que trasladó a la audiencia el éxito de la manera de dar sus clases que ideó en los tiempos, hace unos veinte años, en que se pusieron de moda los planes de lectura dentro de los institutos: introducir cada tema con un texto sobre historia de las matemáticas, que leía con sus alumnos.

Marta Macho habló al públo del grupo francés OuLiPo, sigla que significa «Ouvroir de Littérature Potentielle». Presentada en París, en 1960, por el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais, la escritura oulipiana impone a la escritura las llamadas contraintes, «constricciones» bien lingüísticas (una letra, una palabra, un fonema), bien matemáticas (como una ecuación o un algoritmo) que determinen la forma de escribir. El Premio Goncourt 2020, La anomalía, de Hervé Le Tellier, es una novela oulipiano. Uno de los alicientes del juego oulipiano es que el autor debe contar la contrainte que ha utilizado al terminar el texto; y, al hacerlo, suele inspirar relecturas, toda vez que conocer dicha traba modifica la aprehensión del texto.

Frabetti recordó el trauma infantil de tener que escoger entre letras y ciencias, cuando le interesaban por igual las dos ramas del saber, y su experiencia con Malditas matemáticas, su libro más exitoso, de historia curiosa. En un momento dado, a mediados de los años noventa, la editorial en la que este matemático y escritor publicaba sus novelas le encargó un libro de texto de matemáticas de segundo de la ESO. «Me pareció interesante, dije que sí y me pasaron el currículo. Ciñéndome escrupulosamente a él, hice un libro de texto procurando que no fuera una exposición fría y mecánica de los conceptos, sino intentando darles un poco de vida, de dimensión narrativa», evocó. «A los pocos días, me llamaron diciéndome que aquello no era un libro de texto, que ¡era un libro divertido!», continuó recordando. Podó entonces el libro para retirarle los elementos divertidos y se lo aceptaron; pero, con los descartes, compuso una novelita infantil que llevó de nuevo a la editorial. «Me dijeron: esto no es una novela, esto va de matemáticas, y los niños aborrecen las matemáticas», recordó entre risas. La novela quedó —siguió relatando— en un cajón, pero entonces llegó el 2000, año mundial de las matemáticas, y la editorial se acordó de aquel librito y le rogó que volviera a enviárselo, pensando en publicarlo de manera testimonial, quizá para regalar. «Lo llevé, lo publicaron. Yo he publicado unos 120 libros a lo largo de mi vida, pero de este libro he vendido más ejemplares que de los otros 119 juntos», relató orgulloso. «Me reafirmó», explicó, «en una idea básica, y es que la similitud etimológica entre relacionar y relatar no es casual: relatar es una forma de relacionar y viceversa». Como cantan las Tanxugueiras, non hai fronteiras. No las hay en realidad entre las cifras y las letras.

PORTADA

Contacto:

Oficinas:
Calle Álvaro de Albornoz, 12, Bajo
33207 Gijón - Asturias (ES)
+34 985 160 934

  • AVISO LEGAL
  • PORTAL DE TRANSPARENCIA
  • DIRECTORIO