Contra l’apoliticismu lliterariu (alrodiu de ‘Contra la España vacía’)
A baxamar too apaez

Marta Mori
2021-07-15
[Ilustración de Marcos Martínez (@indelendo)]
Una de les primeres idees sobre política qu’aprendí cuando estudiaba ye que l’apoliticismu nun esiste. Compañeros y compañeres más sabíos que yo esplicáronme que nun se pue ser apolítica, pues la opción del apoliticismu implica en sí una posición ideolóxica. Los que se definen como apolíticos asítiense intencionalmente nun espaciu elusivu que-yos permite facer crítiques o emitir xuicios guardaos detrás d’un parapetu. Los xuicios y les crítiques, por embargu, señalen un llugar nel mapa ideolóxicu. Nun se pue tar a la vez dientro y fuera’l xuegu; lo que sí se pue (y se fai) ye xugar sin enseñar les cartes.
Estes reflexones vienen a cuentu de la publicación del últimu ensayu de Sergio del Molino, Contra la España vacía. Vaya per delantre que’l llibru paecióme interesante, que ta mui bien escritu y qu’esfruté de la so llectura. Con too, dexóme la impresión de que les sos cualidaes (la claridá, la fluidez, l’amenidá) conviértense en defectos cuando alvertimos que la obra non siempre cumple colos sos oxetivos, seyan estos el desarrollu discursivu, en clave política, de les idees esbozaes en La España vacía o la pura autodefensa. Anque envueltes nuna prosa nidia, les posiciones polítiques del autor resulten irritantemente elusives.
La indeterminación, de primeres, afecta al propósitu de la escritura. Nel entamu del llibru, un entamu onde l’autor promete redimise d’antiguos pecaos d’apoliticismu, pue lleese, en referencia a La España vacía: «Para anclar mis palabras al campo literario y no ensuciarlas con la espuma de los días, adoptaba una pose deliberadamente ingenua, que sostenía intuiciones políticas ambiguas» (p. 14). Chócame qu’un intelectual capaz d’alcuñar una espresión de tanta fortuna como la España vacía, demostrando talentu pa detectar un estáu emocional colectivu, se muestre inconsciente de les implicaciones polítiques del so discursu o crea que pue desprendese d’elles. Tamién choca l’emplegu que fai del términu España escluyendo a toles comunidaes perifériques, anque munches d’elles tengan tamién problemes de despoblamientu rural. O bien les comunidaes perifériques nun son España (una tesis cola que parte de la so población diba tar d’alcuerdu) o ye que la esencia de lo español concéntrase, como afirmaben los autores noventayochistes y novecentistes a los que del Molino sigue de cerca, nes rexones del interior, nesa Castilla maltratada pola lliteratura a la que l’autor glosa nel so llibru.
Si en La España vacía Sergio del Molino facía política sin querer, nes páxines de Contra la España vacía la política anunciada nun acaba de desplegase con claridá. La so posición, que casi nunca ye propositiva, hai que buscala nes transiciones argumentatives y nes fiendes del discursu. Por poner un casu, nel capítulu 4, «Banderas desteñidas», establez una disxuntiva ente patriotismo constitucional y nacionalismo. Trátase d’una oposición conceptual en parte defensiva (l’autor refuga los plantegamientos dialécticos xeneraos pol conceptu de España vacía en rellación con Madrid o cola España urbana) y en parte asertiva. Ye nesti puntu onde Sergio del Molino s’enseña con más claridá, si nun fuera porque escuende una sustitución del términu españolismo pol de patriotismo, del que da una definición idealista, o, usando la espresión qu’emplega pa les propuestes nacionalistes de construcción nacional, perteneciente al ámbitu del wishful thinking.
Estos xuegos de manos, que l’autor realiza pa distanciase del españolismu populista de Vox, afecten tamién a la descripción que fai del nacionalismu. La estensión semántica del términu dacuando mengua p’adaptase a la praxis política del secesionismu catalán (carente de llexitimidá non por razones xurídiques, sinón pola invención o esaxeración tanto de los agravios alegaos como del fechu diferencial) y otres veces espárdese hasta coincidir cola del populismu. El nacionalismu trunfa, d’acordies col autor, emplegando estratexes populistes, polo qu’en ciertu mou dambos movimientos son equivalentes, tanto nes formes como nos oxetivos.
Sergio del Molino muéstrase esmolecíu pol fechu de que la so reivindicación de la España vacía diera pie al espardimientu de movimientos rexonalistes o llocalistes que pudieran poner en peligru la cohesión territorial del Estáu español. Del mesmu mou, manifiéstase escépticu col ecoloxismu y coles propuestes de repoblación que pretenden tornar el despoblamientu rural. Tampoco-y presten les acciones polítiques empobinaes a revitalizar culturalmente les zones despoblaes y les ciudaes en crisis, nun queda claro si porque dulda del rendimientu económicu d’estes acciones o porque nun casen col encantu decadente que tanto valora nes ciudaes de provincies.
El llibru sofítase en llectures abondoses, les más d’elles de socioloxía y d’historia, que guíen la llectura hacia una tesis que se paez sospechosamente a un xuiciu suxetivu: España ta bien como ta (toles democracies lliberales tienen defectos), polo que nun fai falta nenguna tocar la Constitución nin embarcase n’esperiencies nueves. Si acasu (esta ye la tesis, prodixosamente inconsistente cola crítica que fai de los nacionalismos), lo que-y falta al país ye un mitu cohesionador, un rellatu qu’apurra la emoción y el sentimientu de pertenencia que los españoles namás esperimentamos delantre les competiciones deportives.
La historia, como la estadística, tamién se pue usar pa sustentar la verdá personal. El tonu autobiográficu favorezlo. Al prescindir d’análisis materialistes, al esconder el puntu de vista d’una parte de la ciudadanía —el de la población que nun se siente representada nin pol independentismu catalán nin pol centralismu madrilanu—, al dar voz namás a la comunidá a la que pertenez —los intelectuales de clase media—, Sergio del Molino instálase otra vez nel apoliticismu, que ye una manera de facer política sin sabelo.