La Universidad se echa a la calle
La Gorgona del Coroña

Pilar Sánchez Vicente
2022-07-15
El Aula Semana Negra nació hace siete años con el propósito deliberado de incomodar a aquel rector maño de la Universidad de Oviedo que le había declarado la guerra a la Semana Negra. Continuó con la bendición de los dos rectores que lo sucedieron, más que nada por acallar las críticas una vez que se habían librado de tenerlo en el campus de Marina. Por cierto, La Universidad le ganó el pleito al Ayuntamiento en los tribunales, que es donde en Gijón se hace política, urbanismo y gestión medioambiental. Bueno, y en el resto de España, que nuestra Justicia no solo es patriarcal, también tiene un claro componente de clase y sesgo político. Así nos va.
Pero volvamos al Aula Semana Negra, que tanto glamour intelectual nos aporta. Desde el principio es coordinada por Rubén Vega, profesor titular de la Universidad de Oviedo y Director del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias, AFOHSA, sito en el Muséu del Pueblu d’Asturies. Como documentalista y escritora, siempre trabajé con fuentes escritas y puedo deciros que las orales son mucho más que un complemento.
Cuando una persona habla, no tienen tanta importancia los hechos narrados como su visión subjetiva de los acontecimientos, esos testimonios de primera mano que reflejan lo íntimo, lo cotidiano, las ideas y mentalidades. Pero además, las protagonistas de este archivo son personas de sectores sociales infrarrepresentados en la historia oficial: las mujeres, el mundo rural, las clases populares, las minorías, los grupos tradicionalmente marginados… Como diría Silvio Rodríguez, recoge la historia de los hombres y mujeres sin historia. Que son los que la escriben cada día.
La riqueza de este archivo no tiene parangón para las personas estudiosas de la historia y es un fondo sin fin de historias de vida. En mi caso, partiendo de las memorias de Fredesvinda Sánchez, La Tarabica, y Chelo la Mulata —cuyas voces podéis encontrar en mi web—, escribí Mujeres errantes, que fue todo un best seller. En él se encontraría Rodrigo Cuevas la figura de Rambal que proyectaría en Rambalín, la canción que más premios ha recogido de su palmarés. Pura serendipia.
Rubén Vega tiene un perfil de hombre sabio y discreto. Durante los últimos veinticinco años he venido trabajando sobre el período franquista y la transición democrática, siguiendo líneas de investigación centradas en culturas del trabajo, movimiento obrero, organizaciones sindicales, conflictividad social, procesos de desindustrialización y patrimonio industrial, centrándose en la memoria oral de Asturias.
La idea responde al espíritu de la Semana Negra: divulgar la investigación en un escenario no académico y acceder a un público lector al que casi nunca se llega, acercando al público profano temas diversos con rigor y proporcionando conocimientos para la reflexión. A lo largo de los años hubo dese un físico hablando de la materia oscura a una filóloga decostruyendo el amor romántico. Burorrepresión, maternidades y familia, la censura en la historieta, el Socorro Rojo Internacional, las tecnologías reprogenéticas y la invisibilidad de las mujeres… variado como verás. Este año, la sociología, la literatura y las matemáticas están ocupando el centro del espacio. Te recomiendo no perder ni una de las intervenciones, aunque solo sea porque luego puedes hablar en los chigres con conocimiento de causa, algo cada vez más extraordinario y que te asegura un triunfo total entre la peña.
¡Consulta el programa!