Esta web utiliza cookies propias y de terceros para una mejor experiencia de usuario.

Al acceder acepta nuestro ACUERDO LEGAL y POLITICA DE COOKIES.
Si ha accedido por error y quiere salir de forma segura haga click aquí.

XXXVI EDICIÓN
07 AL 16 DE JULIO DEL 2023

Logo
  • INICIO
  • AUTORES
  • VIDEOS
  • A QUEMARROPA
  • GALARDONES
  • EDICIONES

Síguenos:

Lo verdadero y lo verosímil


2022-07-12

Muchas y muy interesantes cosas se dijeron ayer, a partir de las 21:00, en una mesa redonda celebrada en la Carpa del Encuentro con el siguiente tema: La novela negra frente al crimen de hoy. Eugenio Fuentes, Santiago Álvarez, Jordi Ledesma, Jon Arretxe y Ana Ballabriga conversaron sobre las conexiones entre la realidad y la ficción y las paradojas de lo verdadero y lo verosímil. Todos suscribieron las palabras del Fuentes que comentaba que nada le parece «más inverosímil y más irreal que la realidad cotidiana». Una realidad caótica, incomprensible, indomable, a la que la ficción es —razonó Fuentes— una manera de domar. «Una novela», disertó, «es como subirse a un globo en el que el helio es la ficción, la fantasía», y desde el cual es posible mirar «un laberinto que es la realidad cotidiana» y ver la salida; ordenar y resolver los «conflictos sentimentales, emocionales» de ese día a día marcado por la lectura de cosas atroces en los periódicos. Cosas como el tsunami de 2004, que Carlos Quílez puso como ejemplo de algo que «lo fabrica una mente barbitúrica y nos encanta más o menos, pero no pensamos que sea real», y sin embargo lo es. Pero también insólitos avatares cotidianos que uno se encuentra «en la tienda o el supermercado», como comentó Fuentes.

La realidad como cantera, como vivero de historias. Jon Arretxe habló de su colaboración con organizaciones de ayuda a drogodependientes o la asociación Askabide, que trabaja por la normalización e integración social de las prostitutas, y a la que acompaña en sus rondas de visitas a las calles y prostíbulos en los que ejercen. Las historias que estas cuentan o asistir en directo a «las actuaciones policiales en estas zonas, a con qué prepotencia, qué chulería, actúan muchas veces, a los abusos de poder», son buena parte de las novelas, socialmente comprometidas, del narrador vasco.

Sea como sea, de lo que se trata al final es de hablar de algún universal de lo humano. Ese es, al menos, el parecer de Jordi Ledesma, Santiago Álvarez o Ana Ballabriga. Cuestiones como el tráfico de órganos novelado por Ledesma; el choque con los entornos rurales de urbanitas que los invaden y se quejan de la falta de wifi o los ladridos de los perros, tratado por Álvarez, o las agresiones sexuales con sumisión química, que Ballabriga abordó en la novela El deseo eterno, escrita junto a David Zaplana, deben ser meros pretextos «para hablar de otras cosas; para hablar del opresor; de sentimientos o emociones universales», en palabras de Ballabriga.

PORTADA

Contacto:

Oficinas:
Calle Álvaro de Albornoz, 12, Bajo
33207 Gijón - Asturias (ES)
+34 985 160 934

  • AVISO LEGAL
  • PORTAL DE TRANSPARENCIA
  • DIRECTORIO