Proyecto: Almas de metal I
Proyecto: almas de metal

Jesús Palacios
2022-07-08
INFORME PRELIMINAR n.º 0.1
Dpt. Desarrollo e innovación.
Proyecto: Almas de metal.
Supervisor Jefe: Profesor Víctor F. Hall (N.º de colegiado, 9000).
INFORME: Tal y como se aprobó en la última reunión del Consejo Administrativo, a partir de mañana se pondrá en marcha la primera parte del Proyecto «Almas de metal», desarrollado por nuestro departamento técnico-científico internacional a lo largo de los tres últimos años. Gracias a la providencial pandemia provocada por la expansión descontrolada y accidental (risas) de la Covid19, así como de las medidas de urgencia tomadas por la mayoría de gobiernos para contrarrestar sus efectos, tanto nuestros científicos teóricos como nuestro cuerpo de técnicos altamente cualificados tuvieron un extra inesperado de tiempo y tranquilidad para adelantar enormemente su trabajo conjunto en la consecución de la primera Inteligencia Artificial Virtual completa, autónoma y funcional.
Este proyecto, conocido en clave como «Almas de metal», está destinado a probar que, en un futuro próximo, cualquier individuo semoviente de carne y hueso, que ocupa un espacio tridimensional material notablemente molesto y caro en tiempos de superpoblación, hambruna y carencia de vivienda, así como de agotamiento de las fuentes de energía tradicionales, puede ser sustituido perfectamente por su doble virtual, almacenado en placas de microchips (en lenguaje vulgar e inteligible para nuestros mecenas y gobiernos colaboradores), desde las que estará capacitado perfectamente para seguir ejerciendo sus labores profesionales, siempre bajo el control total de nuestros técnicos y operarios, sin menoscabo de su eficacia, pero sin que exista obligación alguna de proveer sus ya inexistentes necesidades materiales (alimento, ropa, vehículos de transporte, vivienda, etcétera), así como ahorrando enormemente en honorarios (sustituidos por compensaciones inmediatas en bytes conectados a las áreas de placer del cerebro artificial virtual).
Aunque, por supuesto, esta tecnología solo es aplicable en principio a los individuos que desarrollan labores de tipo intelectual y verbal (en un amplio rango que abarca desde teleoperadores a periodistas, desde actores a funcionarios administrativos y un largo etcétera), de tener éxito, el proyecto «Almas de metal» será seguido de inmediato por su hermano y sucesor, centrado en el hardware y el área industrial: el proyecto «R. U. R.».
Como saben (ampliar con anexo 0.2: Proyecto R. U. R.), este proyecto tiene como finalidad la conexión entre las I. A.V. almacenadas y extensiones físicas cibernéticas capaces de llevar a cabo cualquier trabajo físico en base a los impulsos y algoritmos transmitidos desde el cerebro virtual almacenado. Las ventajas de sustituir cualquier tipo de trabajador profesional, ya sea en áreas de alto riesgo como de mero sostenimiento, por un organismo cibernético controlado por I. A. V., a su vez controlada por nuestros equipos técnico-científicos, son incalculables. No solo elimina las necesidades materiales antes expresadas, con el consiguiente ahorro económico y ecológico planetario, sino que evita por completo el riesgo de absentismo laboral, las bajas forzosas, periodos de vacaciones y cualquier amenaza de huelgas, paros o protestas organizadas.
En cualquier caso, este nuevo proyecto, en el que ya se trabaja, dependerá en buena parte del éxito que a partir de mañana obtenga nuestro sujeto experimental: Jesús Palacios, colaborador habitual de la Semana Negra de Gijón, que ya ha sido sustituido por la exacta réplica de su cerebro, almacenada en nuestras instalaciones. La elección de este peculiar individuo fue hecha en función, precisamente, de la extremada dificultad para digitalizar y almacenar el mapa de sus circunvoluciones cerebrales, particularmente retorcidas y desagradables, conservando intactas sus no menos irritantes neuronas y sinapsis.
Si en el entorno de la Semana Negra, formado por intelectuales, escritores, periodistas y artistas con una tradicional vocación humanista, social y progresista, nuestro sujeto es capaz de «engañar» (tomen nota de las comillas) a sus compañeros y asistentes al evento, demostrando que es virtualmente (nunca mejor dicho) imposible distinguir al individuo original de su «copia» digitalizada, habrá quedado demostrada la viabilidad del proyecto, asegurándonos así no solo su futuro, sino un futuro mejor para todo el planeta, libre de superpoblación, contaminación, violencia, hambre y demás plagas del siglo XXI.
PD.: Pido disculpas en mi nombre y el de nuestro equipo por los melodramáticos títulos otorgados a nuestros proyectos. La única excusa es que se trata de un pequeño homenaje al primer sujeto experimental de los mismos, quizá un tanto sentimental por nuestra parte. Pero es que los científicos también tenemos nuestro corazoncito.
Fin del informe.
Fdo.: Víctor F. Hall (N.º de colegiado, 9000).
A partir de mañana seguirán las columnas habituales de Jesús Palacios.